
SERES DE PAZ










La próxima guerra... la guerra del agua
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien no solo social , si no relacionado con el derecho a la vida de todos los seres que sobreviven de ella..
escrito por cristianfrers@hotmail.com
Para el caso de la "Laguna de Tota" Se trata de un maravilloso espacio con reconocidos valores naturales y culturales. Fuente de agua, sitio de importancia mundial para la conservación de las aves y paisaje de belleza singular.
Mucho más que una laguna, Tota es un paraíso hermoso y hechizante donde las horas se escapan plácidas y lentas; pero, por desgracia, es un paraíso amenazado. Es casi como un tesoro en peligro, que se va extinguiendo poco a poco.
En los últimos 26 años el lago de Tota ha perdido por lo menos cien hectáreas de su banco de agua. La transparencia también decreció, pues en el pasado podían verse con claridad las plantas acuáticas de la profundidad.
Durante 2011 al lago se le extrajeron unos 69.931 metros cúbicos de agua por día. Es la base industrial de empresas ubicadas en el municipio de Sogamoso como Acerías Paz de Río y fuente de la agricultura en seis municipios.
Según el movimiento ciudadano Fundación Montecito el lago podría perder su principal cualidad como reserva hídrica para el consumo humano. Cultivos de cebolla larga, jaulones de trucha inmersos en el agua y el turismo son algunas de las problemáticas ambientales latentes.
El asunto de la cebolla
Aquitania, municipio ubicado al norte del lago, donde se venden a diario 37 millones de pesos en cerveza, produce el 90 por ciento de la cebolla larga que consume el país. En la ribera de Tota hay 5.740 predios dedicados únicamente a la siembra de esta hortaliza. Un negocio que mueve 300 mil millones de pesos al año y es base económica directa e indirecta para quince mil personas de la zona.
Los niveles de producción de cebolla exigen el uso intensivo de agroquímicos y el exceso de gallinaza, factores que afectan al lago.
“A la tierra se le echan cerca de cuarenta toneladas de gallinaza por hectárea cada seis meses o cada año. También se usan de manera frecuente fungicidas para combatir las enfermedades típicas de la cebolla. Entonces, en ese afán de los agricultores por no perder plata y venderlas en el mercado, usan agroquímicos”, precisa Carlos Ernesto Torres Aguirre, alcalde de Aquitania.
“Nosotros no estamos ocultando nada. Reconocemos que el turismo, la agricultura y el cultivo de trucha en jaula tienen un impacto ambiental en el lago”, concluye.
Las malas prácticas en la agricultura motivaron a un pequeño grupo de productores de cebolla a encontrar métodos amigables con el medio ambiente. Fundada hace seis años, Asoparcela, una asociación de cincuenta pequeños productores, busca el aumento de la producción de hortalizas orgánicas.
Según Mario Nel Balanguera, miembro de la asociación, Asoparcela cumple con varios protocolos como el manejo responsable del agua y evitar la mínimo contaminación de las fuentes hídricas. Además procura evitar la erosión y cumplir con un proceso para recolectar basuras y residuos.
“En Corabastos se ha impuesto un mercado. Los compradores prefieren la cebolla de primera calidad que se caracteriza por tener un tallo largo, grueso y de hojas muy verdes. Para obtenerla en necesario abusar de los insumos agrícolas como los fertilizantes. Asoparcela ha pedido que en Corabastos se abra un mercado para productos ecológicos. Pero no ha sido posible”, dice Balanguera.
La amenaza del cultivo de trucha
Felipe Velasco, creador de la Fundación Montecito, es líder de una iniciativa llamada la causa Tota. Descubrió que en menos de un año una gran cantidad de algas comenzó a brotar del lago. Concluyó que los jaulones, grandes jaulas usadas en el cultivo de trucha, podrían ser las responsables de la anomalía.
“En algún momento, esta industria puede tener en los jaulones un promedio de noventa toneladas de pescado. Los contenidos de las excretas de los pescados podrían ser similares a los de los humanos en contenido de nitrógenos y fósforo. Compare noventa toneladas de biomasa con noventa toneladas de humanos”, precisa Velasco.
En la actualidad, dentro del lago de Tota hay ocho cultivos de trucha, cinco de estos dentro de la jurisdicción del municipio de Aquitania. En total ocupan 120 hectáreas del espejo de agua
Tota como sitio Ramsar
Según las organizaciones sociales existe una manera de evitar más abusos al lago de Tota. Se trata de la declaración Ramsar, que busca mantener las características ecológicas de los humedales de importancia internacional y planificar su uso racional.
Colombia hace parte de este tratado y tiene cinco lugares protegidos: la laguna de la Cocha, el complejo de humedales de Chingaza, el delta del Magdalena en la ciénaga de Santa Marta, humedales de la laguna del Otún y del delta del río Baudó.
La Fundación Montecito, al no obtener una respuesta de las instituciones, quiere que Tota haga parte del acuerdo Ramsar.
En la actualidad el Ministerio de Ambiente trabaja en la declaración de Tota como sitio Ramsar. La institución se encuentra en el proceso de elaboración de estudios previos y elaboración del convenio para la construcción de una propuesta técnica y jurídica que permita establecer la figura de conservación y/o manejo adecuado de la cuenca del lago.
En la ribera del Lago de Tota hay más de cinco mil cultivos de cebolla larga.
El ministerio dijo a KienyKe: “Es necesario dar claridad que la propuesta se realizará teniendo en cuenta la realidad, necesidades y expectativas de los diferentes actores de la cuenca, en este sentido, se tienen establecidas varias jornadas de capacitación a quienes conformen la mesa de trabajo”.
Los problemas ambientales de Tota no son evidentes, pero según el biólogo Nelson Aranguren su potencial como reserva hídrica para la región está en peligro.
Lo que estaría en juego es un espejo de agua de seis mil hectáreas, el hogar de doce especies de aves endémicas y catorce especies de aves migratorias que van a buscar refugio dos veces al año, de las aguas de Tota se extrae agua para el beneficio de 250 mil personas, cerca del 25 por ciento del departamento de Boyacá.
A las denuncias de la sociedad civil, donde argumentan que Corpoboyacá no ha atendido sus llamados y que los excluye del proceso, se suma la sospecha de que alcaldes y concejales de los municipios que circundan a la laguna tienen cultivos y terrenos en su ronda, llevando a que no se tomen las medidas necesarias para reversar estos daños cuasados con la sedimentación del lago.
“el alcantarillado de Aquitania vierte sus aguas negras directamente a la laguna de Tota, los excrementos humanos, venenos y los alimentos que no se comen los peces van a parar al agua. Por otro lado, diariamente se arrojan a los suelos cerca de 40 camiones de abono, que finalmente se filtra y llega a las aguas diariamente. A esto se le suma la deforestación”.
Precaria Educación Ambiental:
Cuando se observa por doquier el deterioro avanzado de los ecosistemas de aguas dulces del país, en ríos canalizados y contaminados y lagunas en estado crítico, como Fúquene, se entiende la necesaria prioridad de evitar, a toda costa, que el lago de Tota siga un camino similar, que ya se está recorriendo.
El problema más urgente es LA FALTA DE CAPACITACION DEDE EL COLEGIO DE LA GRAN RIQUEZA QUE ES EL AGUA Y COMO PODEMOS PRESERVARLA; LOS INTERESES DE ADULTOS ENFRASCACDOS EN DINERO AMENAZAN LAS GENERACIONES VENIDERAS.
PREVENCION Y NO REPRESION; Es mejor enseñar desde niños y saber que son desde las nuevas gerneraciones que nacera el cambio del planeta y de tota.
el avance de la industria de cultivo de la trucha en jaulas flotantes, actividad que en otras latitudes ya está totalmente proscrita para evitar la contaminación de los lagos de aguas claras de montaña. El cultivo de la trucha debe pasar a estanques tecnificados por fuera del lago. Además, es de gran importancia, para mantener la calidad del agua, limitar las prácticas agrícolas en las riberas y la contaminación de los crecientes centros urbanos, como ya sucede con el deficiente sistema de aguas servidas de Aquitania.
El amenazado equilibro ecológico del lago debería ser el resultado de un equilibrio adecuado entre las demandas de la industria turística por infraestructura, espacio y las mismas truchas, y el próspero cultivo de la cebolla que sale de la región.
Maximizar la producción, significa sacrificar el lago.
La actual geneación de adultos esta empezando a tomar conciencia y eso es un aliciente para sus hijos.
Es el momento de no juzgarnos, solo de comprender el paso en el tiempo y que somos sembradores de una gran semilla. Saber y Paciencia.
"Seres" en Tota sembrando una solución para "Las Nuevas Generaciones"
El enemigo no es el estado, ni corpoboyaca , ni los alcaldes, ni los campesinos, ni los terratenientes,ni las multinacionales... el enemigo comun es la ignorancia que no permite ver la verdadera riqueza que tenemos.
Y COMO VENCEMOS LA IGNORANCIA... . . A BALA?